Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1472
Title: Educación, maestro y ciudadanía. De la transición del Liberalismo radical a la Regeneración: El caso del Bolívar Grande, 1870 1899
Authors: Salas Martínez, Luisinho Eder
Issue Date: 9-Dec-2016
Publisher: Universidad Autónoma de Zacatecas
Abstract: Hace poco menos de un año el país se encontraba en una huelga indefinida de maestras y maestros colombianos que desempeñan sus labores en los colegios oficiales tanto en los niveles de preescolar, primaria y de secundaria. El cese de actividades por parte de los docentes, que afectó a más de nueve millones de estudiantes de educación elemental, pretendía -según la Federación Colombiana de Educadores (FECODE)- exigirle al Gobierno un servicio de salud digno, retirar la evaluación de ascenso docentes y un incremento salarial de hasta el 28 %. Valga decir que, según el gremio magisterial, en esta lucha llevan más de 50 años en la búsqueda de sus realizaciones, pero que hasta el momento, no han encontrado respuestas positivas. La cuestión se complejiza más, si observamos tan solo el estado de la educación en nuestro país, el imposible acceso de casi todos los niños a tres años de preescolar; la doble jornada de estudio, que reduce en treinta por ciento las clases que deberían ser y maltrata la capacidad de atención del estudiantado; el hambre de tantos escolares; la promoción automática, que obliga a ascender a estudiantes sin conocimientos suficientes de un grado a otro; el hacinamiento de 45 o más alumnos promedio por aula; las excesivas horas de clase de cada profesor y la ausencia de programas de capacitación y formación docente; la eliminación de los orientadores sicológicos; las pésimas condiciones de las instalaciones educativas; la precariedad o inexistencia de laboratorios y bibliotecas y la ausencia de computadores en muchas de las instituciones educativas a lo largo y ancho del país. Lo paradójico del asunto, es que el actual presidente de la república Juan Manuel Santos Calderón pronunció en su discurso de posesión hace menos de dos años, cuando fue reelegido en su mandato, convertir a Colombia en “la nación más educada de América Latina y aumentar el presupuesto de la educación, incluso más que el destinado a las fuerzas armadas.” Por si fuera poco durante la campaña electoral, el Presidente también firmó el “Pacto por la Educación”, una serie de compromisos impulsados por varias organizaciones civiles. Precisamente el quinto punto del pacto, habla de valorar a los educadores como el eje fundamental del cambio y elevar su estatus profesional. Pero una cosa es el discurso y otra es la realidad. Hoy más que nunca la educación en Colombia se encuentra en una crisis de no retorno. Los educadores son maltratados tanto en sus derechos a los servicios de la salud, como a la falta de un buen sueldo digno y lo que es peor aún en el sistema educativo actual, las limitaciones que imponen las evaluaciones docentes para lograr un ascenso digno de su labor. Sin embargo, no siempre en la historia de nuestro país la educación pública y los maestros han estado rezagados de las principales preocupaciones estatales, pues al realizar un análisis histórico nos damos cuenta que en las tres últimas décadas del siglo XIX, específicamente durante el periodo del Liberalismo radical1 al de la Regeneración,2 este fue una cuestión social que se convirtió en una preocupación central para estos gobiernos y que tuvo en el transcurso del periodo en mención, una difusión por parte de la prensa regional y nacional difícil de invisibilizar para cualquier interesado en historiarla.
URI: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1472
Other Identifiers: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Appears in Collections:*Tesis*-- M. en Historía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Luisinho Eder Salas Martínez.pdf2,68 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons