Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1947
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor45767es_ES
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0003-3627-8509-
dc.coverage.spatialMéxico siglo XVIIes_ES
dc.creatorOrtiz Sánchez, Lourdes-
dc.date.accessioned2020-05-25T19:27:17Z-
dc.date.available2020-05-25T19:27:17Z-
dc.date.issued2018-09-10-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.identifier.isbn978-607-422-972-1es_ES
dc.identifier.isbn978-607-422-971-4es_ES
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1947-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.48779/6n3j-j221-
dc.description.abstractEl barroco como corriente artística ha sido definido desde diversas posturas, se manifestó por dos siglos, y resulta sorprendente su larga vida en las colonias americanas. En esa época el arte tenía un sentido eminentemente aristocrático. Además, la nueva sociedad americana encontraba especial adecuación en rasgos del arte barroco. El arte era una expresión cultural creada por el sector blanco de la población para su consumo. En el caso de la literatura escrita en español, la influencia de las escuelas y modelos peninsulares será evidente. En ese sentido, puede afirmarse que las condiciones político-sociales del Nuevo Mundo eran las más apropiadas para favorecer el desarrollo y expansión de las formas barrocas. La sociedad novohispana del siglo XVII fue resultado no sólo de un mestizaje racial sino cultural, que adoptó las formas de la cultura europea, en su versión hispánica y clásica, por lo cual su influencia será notoria durante la colonia y la etapa independiente. El arte en general se verá determinado por el sincretismo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Méxicoes_ES
dc.relationhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95005/Pensamiento_19.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dc.relation.ispartofhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95005/Pensamiento_19.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dc.relation.urigeneralPublices_ES
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/*
dc.sourcePensamiento novohispano, Noé Héctor Esquivel Estrada (Coordinador), No. 19, pp. 155-174.es_ES
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4]es_ES
dc.subject.otherLiteraturaes_ES
dc.subject.othercreación poéticaes_ES
dc.subject.otherNueva Españaes_ES
dc.subject.otherGóngoraes_ES
dc.titleGóngora y sus huellas poéticas: análisis de "Por una negra señora" y "Negro se te vuelva el día"es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- UA Letras

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Góngora y sus huellas poéticas en Nueva España.pdf820,44 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons