Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3820
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor740670en_US
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0001-7029-6909en_US
dc.coverage.spatialGlobalen_US
dc.creatorGómez Rodríguez, Elizabeth-
dc.creatorOrnelas Reynoso, Silvia Victoria-
dc.date.accessioned2025-03-06T19:14:53Z-
dc.date.available2025-03-06T19:14:53Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.identifier.issn2594-2085en_US
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3820-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.48779/esx6-rv75-
dc.description.abstractLa evaluación educativa inicia como base importante de las reformas educativas promovidas en la mayoría de los países del mundo. Antes de los años 80’s no existían en nuestro país y a la fecha no ha dado el resultado esperado ni ha sido la solución a la crisis que vive la educación en México. Los docentes presentan una pobre formación en el ámbito evaluativo, continúan evaluando con métodos tradicionales, existe una gran variedad de aspectos a considerar. El presente artículo es una breve investigación histórica y un análisis de la evaluación docente impuesta por las autoridades educativas en las últimas tres décadas, muestra la incongruencia frente a los modelos y estrategias de evaluación instauradas, cuyo propósito fundamental ha sido elevar la calidad de la educación en el país prescrita en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (p. 4), en el que expresa: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria”, por lo tanto, la educación de calidad es un derecho elemental. Es fundamental ser evaluado y recibir información valorativa sobre la educación que se recibe y se concibe como un derecho, concibiendo así a la evaluación como el único instrumento que tenemos para comprobar el cumplimiento de este derecho internacionalmente reconocido, dando un acceso igualitario al conocimiento y oportunidades que brinda la sociedad. Garantizar que los niños, jóvenes y adultos estén recibiendo una educación de calidad requiere de evaluaciones que den cuenta de lo que se aprende y de lo que se enseña, así como las acciones que se desarrollan para el cumplimiento de ambas.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherCentro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE)en_US
dc.relationhttps://cinade.edu.mx/wp-content/uploads/2022/09/Revista_Educinade_No.3.pdfen_US
dc.relationhttps://cinade.edu.mx/educinade/en_US
dc.relation.urigeneralPublicen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceREVISTA EDUCINADE, Año 2 No. 3, enero-abril 2019, pp. 36-45en_US
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES [5]en_US
dc.subject.otherEvaluaciónen_US
dc.subject.otherdocenteen_US
dc.subject.othercalidad educativaen_US
dc.subject.othercapacitaciónen_US
dc.subject.otherprofesionalizadoen_US
dc.titleLa evaluación docente como parte de la calidad educativaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- M. en Educ. y Des. Prof. Doc.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Revista_Educinade_No.3.pdf966,79 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons