Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3846
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor689960en_US
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0002-2040-514Xen_US
dc.coverage.spatialJerez, Zacatecasen_US
dc.creatorCortés Rodríguez, Irma Leticia-
dc.creatorBarragán García, Jaira Lizeth-
dc.creatorFranco González, Marissa-
dc.creatorPesci Gaitán, Ana María-
dc.creatorTarango Rodríguez, Juan Antonio-
dc.date.accessioned2025-03-26T18:31:18Z-
dc.date.available2025-03-26T18:31:18Z-
dc.date.issued2024-08-31-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.identifier.issn2244-8330en_US
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3846-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.48779/2cp3-em65-
dc.description.abstractLa línea que divide una conducta aprehensiva y sobreprotectora de la conducta afectuosa y empática, puede ser a veces tenue. Las prácticas de crianza de los padres tienen implicaciones variadas que no quedan limitadas al espacio privado, sino que se extienden hacia diferentes contextos, incluido el escolar. Ciertos estilos y prácticas parentales, son señalados como factores que pueden influir fuertemente en el desarrollo de conductas agresivas y de sometimiento propias del acoso escolar. Por ello, esta forma de violencia representa también un desafío global para el desarrollo social. La presente investigación busca identificar la relación entre prácticas de crianza y los roles que asumen los alumnos en la dinámica de acoso escolar. Se trata de un estudio correlacional, transversal, no experimental y ex post facto, realizado durante la pandemia por Covid-19. La muestra se conformó por 144 alumnos de ambos géneros, que cursaban el 6º. grado de educación primaria, en 8 escuelas públicas del municipio de Jerez, Zac. Se utilizó el cuestionario “Así nos llevamos en la escuela” (Marín y Reidl, 2013), que evalúa frecuencia e intención de daño en el acoso escolar y la Escala de Prácticas Parentales para Adolescentes (Andrade y Betancourt, 2008), para evaluar la percepción de los hijos respecto a las prácticas de crianza de sus padres. Se encontró correlación significativa entre una práctica asociada al estilo indulgente y los roles de víctima en un 3.6% y agresor en un 6%, en el caso de la madre, y con el rol de espectador en un 3.1% en el caso del padre. También se identificó una asociación significativa entre una práctica paterna asociada al estilo autoritario y el rol de agresor en un 2.8% de la muestra.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherCIEGen_US
dc.relationhttps://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2024/08/Ed.69192-211-CortesRodriguez_etal.pdfen_US
dc.relation.urigeneralPublicen_US
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceRevista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela) No. 69, pp.192-211en_US
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4]en_US
dc.subject.otheracoso escolaren_US
dc.subject.otherestilos de crianzaen_US
dc.subject.otherprácticas educativas parentalesen_US
dc.subject.otherclima familiaren_US
dc.titleCorrelación entre acoso escolar y prácticas de crianza: la percepción de alumnos de primaria en Jerez, Zacatecasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- UA Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Ed.69192-211-CortesRodriguez_etal.pdf367,76 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons