Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3850
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor389257en_US
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0002-3948-2815en_US
dc.creatorMuñoz Muñoz, Mónica-
dc.creatorEnríquez Gaytán, Alejandra-
dc.creatorGarcía Bañuelos, Cynthia-
dc.date.accessioned2025-03-26T18:39:11Z-
dc.date.available2025-03-26T18:39:11Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.identifier.issn2007-7467en_US
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3850-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.48779/9ST4-CN19-
dc.description.abstractDesde hace más de una década, en México el lenguaje inclusivo se ha promovido en las instituciones gubernamentales y organismos públicos sin avances significativos. Desde luego, a la resistencia del cambio lingüístico debe agregarse la oposición al cambio social. Sin embargo, entre las dificultades que enfrentan las y los hablantes también se encuentran las contradicciones de carácter formal que quienes buscan llevar la equidad a la lengua deben resolver. En este trabajo se analizan tres documentos fundamentales sobre el lenguaje inclusivo: el Manual para el uso no sexista del lenguaje (Pérez, 2011), el Manual de comunicación no sexista (Guichard, 2015) y el Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas (Real Academia Española [RAE], 2020). Estos documentos cuentan con avales institucionales y son recomendados por entidades públicas bajo la bandera de la equidad de género. La hipótesis plantea que la divulgación y, en consecuencia, el uso del lenguaje inclusivo enfrenta como obstáculo las contradicciones de carácter formalista presentes en los manuales más importantes, debido a la ausencia de lingüistas y gramáticos en su elaboración. Los resultados evidencian la necesidad de un trabajo lingüístico formal en dos de los documentos analizados, así como el carácter ineludible de que instituciones como la Real Academia Española y la Academia Mexicana de la Lengua formulen propuestas conciliatorias desde paradigmas sociolingüísticos, y no exclusivamente formalistas.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherRevista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativoen_US
dc.relationhttps://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/2288/5525en_US
dc.relation.uristudentsen_US
dc.relation.uricommunityGroupsen_US
dc.relation.uriresearchersen_US
dc.relation.uriteachersen_US
dc.relation.urigeneralPublicen_US
dc.sourceRevista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Vol. 15 Num. 30Enero –Junio 2025, e830en_US
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4]en_US
dc.subject.otherduales aparentesen_US
dc.subject.otherergónimosen_US
dc.subject.othergénero no marcadoen_US
dc.subject.otherlenguaje inclusivoen_US
dc.subject.othermasculino genéricoen_US
dc.subject.othersexismo lingüísticoen_US
dc.titleLengua y equidad de género: aciertos, contradicciones y tareas pendientes en las guías de lenguaje inclusivo promovidas en Méxicoen_US
dc.title.alternativeLanguage and gender equity: rights, contradictions and pending tasks in Mexico’s promoted inclusive language guidesen_US
dc.title.alternativeLíngua e igualdade de gênero: sucessos, contradições e tarefas pendentes nos guias de linguagem inclusiva promovidos no Méxicoen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- M. en Comp. Lingüística y Literaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Lengua y equidad.pdf440,03 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.